Tratamiento con células madre.

La nueva frontera e innovación Medica en la recuperación y la salud.

El Futuro de los Tratamientos con Células Madre para tratar diversos padecimientos para el ser Humano.

 

Infarto Agudo de Miocardio (IAM)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    El IAM es una afección médica grave que ocurre cuando el flujo sanguíneo al corazón se bloquea repentinamente, lo que provoca daño al músculo cardíaco.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSC tienen propiedades regenerativas y antiinflamatorias que pueden ayudar a reparar el tejido cardíaco dañado y mejorar la función cardíaca.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Generalmente se utilizan MSCs derivadas de médula ósea o tejido adiposo.​PMC+33BioMed Central+33PMC+33PMC+33BioMed Central+33PMC+33
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se aíslan, expanden en cultivo y se administran por inyección intracoronaria o intravenosa.​
    • Posología: Comúnmente se administran entre 10^6 y 10^8 células por infusión.​No se han establecido contraindicaciones específicas, pero se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas.​
    • Contraindicaciones: No se han establecido contraindicaciones específicas, pero se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas.​
    • Efectos adversos detectados: Los estudios han reportado que las MSCs son generalmente seguras, con pocos eventos adversos graves relacionados con la terapia.Referencias bibliográficas:
  • Referencias bibliográficas:
    • Miao, C., Lei, M., Hu, W., Han, S., Wang, Q., & Aung, L. H. H. (2015). Use of Mesenchymal Stem Cells for Therapy of Cardiac Disease. International Journal of Molecular Sciences, 16(8), 17955-17980. https://doi.org/10.3390/ijms160817955.

Osteoartritis de Rodilla

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La osteoartritis es una enfermedad articular degenerativa que causa dolor, hinchazón y disminución de la movilidad, y comúnmente afecta la rodilla.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSC pueden diferenciarse en condrocitos y tienen efectos antiinflamatorios, lo que puede contribuir a la regeneración del cartílago y al alivio de los síntomas.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical.​
    •  Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se aíslan, expanden y se administran mediante inyección intraarticular en la rodilla afectada.​
    • Posología: Dosis variables; algunos estudios utilizan entre 10^6 y 10^7 células por inyección.​
    • Contraindicaciones: No se han identificado contraindicaciones específicas, pero se recomienda evaluación médica previa.​
    •  Efectos adversos detectados: Generalmente bien tolerado; se han reportado eventos adversos leves como dolor transitorio en el sitio de inyección.​

Esclerosis Múltiple (EM)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La EM es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central que causa inflamación, desmielinización y daño neuronal, lo que resulta en discapacidad progresiva.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSC poseen propiedades inmunomoduladoras y neuroprotectoras que pueden ayudar a reducir la inflamación y promover la reparación del tejido nervioso.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea o tejido adiposo.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se administran por vía intravenosa o intratecal, dependiendo del protocolo del ensayo.​
    • Posología: Varía; algunos estudios administran entre 10^6 y 10^8 células por infusión, en una o varias sesiones.​
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con infecciones activas o antecedentes de cáncer.​
    •  Efectos adversos detectados: En general, bien tolerado; se han reportado efectos adversos leves como cefalea y fiebre transitoria.​
  • Referencias bibliográficas:

Enfermedad Injerto contra Huésped (EICH)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La EICH es una complicación grave que puede presentarse tras un trasplante alogénico de médula ósea o de células madre hematopoyéticas. En esta afección, las células inmunitarias del donante atacan los tejidos del receptor, afectando principalmente la piel, el hígado y el tracto gastrointestinal.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSC poseen propiedades inmunomoduladoras que pueden suprimir la respuesta inmune hiperactiva característica de la EICH, promoviendo la tolerancia inmunológica y reduciendo la inflamación tisular.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea o tejido adiposo.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan del donante, se expanden en cultivo y se administran al paciente por infusión intravenosa.​
    • Posología: Varía según el protocolo del ensayo clínico; comúnmente se administran entre 1 y 2 millones de células por kilogramo de peso corporal, repetidas según la respuesta del paciente.​
    • Contraindicaciones: No se han identificado contraindicaciones absolutas específicas, pero se recomienda precaución en pacientes con infecciones activas o antecedentes de neoplasias malignas.​
    •  Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han reportado que la terapia con MSCs es generalmente segura; sin embargo, se han observado efectos adversos como fiebre transitoria y, en casos raros, eventos tromboembólicos. ​ 
  4. Beneficios observados en ensayos clínicos: Ensayos de fase II y III mostraron tasas de respuesta completa o parcial superiores al 60% en GvHD refractaria a esteroides.
  5. Descripción del procedimiento terapéutico:
    • Forma de aplicación:  infusión intravenosa.
    • Preparación celular:  MSCs alogénicas (por ejemplo, Prochymal®).
    • Posología:  2 millones de células/kg por semana durante 4 semanas.

Lesión de la Médula Espinal (LME)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La LME es un daño a la médula espinal que produce una pérdida parcial o total de la función sensorial y motora por debajo del nivel de la lesión, lo que afecta significativamente la calidad de vida del paciente.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSC tienen potencial neuroprotector y promueven la regeneración neuronal, lo que puede contribuir a la reparación del tejido nervioso dañado y a la recuperación funcional.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea o tejido adiposo.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se aíslan, expanden en cultivo y se administran por vía intratecal o intravenosa, dependiendo del protocolo del ensayo.​
    • Posología: Varía; algunos estudios administran entre 10 y 100 millones de células por infusión, en una o varias sesiones.​
    • Contraindicaciones: Se debe tener precaución en pacientes con infecciones activas o antecedentes de tumores del sistema nervioso central.​
    •  Efectos adversos detectados: En general, bien tolerado; se han reportado efectos adversos leves como cefalea y fiebre transitoria.​ 
  • Referencias bibliográficas:

Cirrosis Hepática

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La cirrosis hepática es una enfermedad crónica que se caracteriza por la sustitución del tejido hepático normal por fibrosis, lo que conlleva una pérdida progresiva de la función hepática. Es consecuencia de diversas afecciones hepáticas, como la hepatitis viral, el consumo excesivo de alcohol y las enfermedades metabólicas.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSC poseen propiedades antifibróticas, inmunomoduladoras y regenerativas. Pueden diferenciarse en hepatocitos y secretar factores que promueven la regeneración del tejido hepático dañado, además de modular la respuesta inflamatoria y reducir la fibrosis.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Se han utilizado MSCs derivadas de médula ósea (BM-MSCs) y de cordón umbilical (UC-MSCs) en estudios clínicos para tratar la cirrosis hepática.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan del tejido correspondiente, se expanden en cultivo bajo condiciones controladas y se administran al paciente por infusión intravenosa o intrahepática, dependiendo del protocolo del estudio.​
    • Posología: La dosis administrada varía entre estudios; comúnmente se infunden entre 0.5 y 2.0 × 10^8 células por sesión. La frecuencia y número de sesiones dependen del diseño específico del ensayo clínico.​
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas, debido a preocupaciones teóricas sobre la promoción del crecimiento tumoral.​
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han reportado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada. Algunos pacientes han experimentado fiebre transitoria después de la infusión. No se han observado efectos adversos graves relacionados directamente con la terapia en la mayoría de los estudios. ​ 
  4. Beneficios observados en ensayos clínicos: Se reportó mejoría de la función hepática (aumento de albúmina, reducción de bilirrubina) y reducción de la puntuación de Child-Pugh.
  5. Descripción del procedimiento terapéutico:
    • Forma de aplicación:  infusión portal o intravenosa.
    • Preparación celular:  MSC de médula ósea autóloga.
    • Posología:  1-2 millones de células/kg, aplicadas en una o dos sesiones.
  • Referencias bibliográficas:
    • Shi, M., Li, Y. Y., Xu, R. N., Meng, F. P., Yu, S. J., Fu, J. L., … & Chen, Y. (2021). Mesenchymal stem cell therapy in decompensated liver cirrhosis: A long-term follow-up analysis of the randomized controlled clinical trial. Hepatology International, 15(6), 1431-1441. https://doi.org/10.1007/s12072-021-10199-2 Cellcolabs.
    • Wang, L., Li, J., Liu, H., Li, Y., Fu, X., & Dong, L. (2023). Efficacy and safety of mesenchymal stem cell therapy in liver cirrhosis: A systematic review and meta-analysis. Stem Cell Research & Therapy, 14(1), 18. https://doi.org/10.1186/s13287-023-03518-x BioMed Central.
    • Zhao, L., Chen, S., Yang, P., Cao, H., & Li, L. (2019). The role of mesenchymal stem cells in the progression and treatment of liver fibrosis: Update and perspectives. International Journal of Biological Sciences, 15(12), 2509-2519. https://doi.org/10.7150/ijbs.35473.

Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    El LES es una enfermedad autoinmune crónica que afecta múltiples órganos y tejidos, incluidos la piel, las articulaciones, los riñones y el sistema nervioso. Se caracteriza por la producción de autoanticuerpos y la inflamación sistémica, lo que genera daños progresivos en los órganos afectados.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs tienen propiedades inmunomoduladoras que pueden regular la actividad del sistema inmunitario, reducir la inflamación y proteger los tejidos del daño autoimune.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea o cordón umbilical.
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se aíslan, expanden en cultivo y se administran por infusión intravenosa en dosis definidas por el protocolo clínico.
    • Posología: Dosis variables; los estudios han utilizado desde 1 × 10⁶ hasta 10 × 10⁶ células por kilogramo de peso corporal, con sesiones únicas o múltiples.
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con infecciones activas.
    •  Efectos adversos detectados: Estudios reportan una buena tolerancia, con efectos adversos mínimos como fiebre leve transitoria.
  • Referencias bibliográficas:
    • Sun, L., Wang, D., Liang, J., Zhang, H., Feng, X., Wang, H., … & Wang, Z. (2010). Umbilical cord mesenchymal stem cell transplantation in severe and refractory systemic lupus erythematosus. Arthritis Research & Therapy, 12(5), R210. https://doi.org/10.1186/ar3179. https://doi.org/10.1186/ar3179

Enfermedad de Crohn (Fístulas Perianales)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La enfermedad de Crohn es un trastorno inflamatorio crónico del tracto gastrointestinal, que puede afectar cualquier segmento del tubo digestivo. En algunos casos, se desarrollan fístulas perianales, que son túneles anormales entre el canal anal y la piel circundante, lo que causa dolor, drenaje y dificultad para cicatrizar.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs tienen propiedades inmunomoduladoras y de regeneración tisular, lo que puede facilitar la cicatrización de las fístulas y reducir la inflamación local.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de tejido adiposo o médula ósea.
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se procesan, expanden en cultivo y se inyectan directamente en las fístulas bajo guía endoscópica.
    • Posología: Generalmente se administran entre 20 y 120 millones de células por sesión.
    • Contraindicaciones: No se han identificado contraindicaciones específicas.
    •  Efectos adversos detectados: Estudios reportan buena tolerancia; los efectos adversos incluyen dolor transitorio en el sitio de inyección.
  • Referencias bibliográficas:
    • Panés, J., García-Olmo, D., Van Assche, G., Colombel, J. F., Reinisch, W., Baumgart, D. C., … & Danese, S. (2016). Expanded allogeneic allogeneic adipose-derived mesenchymal stem cells (Cx601) for complex perianal fistulas in Crohn’s disease: a phase 3 randomised, double-blind controlled trial. The Lancet, 388(10051), 1281-1290. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31203-X

Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) asociado a COVID-19

  1. Breve descripción del padecimiento:
    El SDRA es una condición grave en la cual los pulmones no pueden proporcionar suficiente oxígeno al cuerpo, a menudo causada por infecciones graves, como la COVID-19. Se caracteriza por inflamación severa, acumulación de líquido en los alvéolos y fallo respiratorio.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs tienen propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas que pueden reducir la inflamación pulmonar, prevenir el daño tisular adicional y mejorar la oxigenación.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea o tejido adiposo.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se administran por infusión intravenosa.
    • Posología: Ensayos clínicos han utilizado dosis únicas de 1–2 millones de células por kilogramo de peso corporal.
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con infecciones bacterianas activas no controladas.
    •  Efectos adversos detectados: Estudios preliminares reportan buena tolerancia, con pocos eventos adversos relacionados con la infusión.
  • Referencias bibliográficas:
    • Lanzoni, G., Linetsky, E., Correa, D., Messinger Cayetano, S., Alvarez, R. A., Kouroupis, D., … & Hare, J. M. (2021). Umbilical cord mesenchymal stem cells for COVID-19 acute respiratory distress syndrome: A double-blind, phase 1/2a, randomized controlled trial. Stem Cells Translational Medicine, 10(5), 660-673. https://doi.org/10.1002/sctm.20-0472.

Nefropatía Diabética

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La nefropatía diabética es una complicación renal progresiva de la diabetes mellitus, caracterizada por daño en los glomérulos y una disminución en la función renal, lo que puede conducir a enfermedad renal en etapa terminal.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades antiinflamatorias y regenerativas que pueden ayudar a reducir la inflamación renal, disminuir la fibrosis y mejorar la función de los podocitos, contribuyendo así a retrasar la progresión de la nefropatía diabética.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se aíslan, expanden en cultivo y se administran por infusión intravenosa.​
    • Posología: Varía según el protocolo del estudio; en ensayos clínicos se han administrado dosis únicas o múltiples de 1 a 2 millones de células por kilogramo de peso corporal.​
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con infecciones activas o antecedentes de neoplasias malignas.​
    • Efectos adversos detectados: Los estudios han reportado que la terapia con MSCs es generalmente segura; sin embargo, se requieren más investigaciones para determinar posibles efectos adversos a largo plazo.​
  4. Beneficios observados en ensayos clínicos: En estudios de fase I y II, se observó mejoría en la tasa de filtración glomerular (TFG) y reducción en los niveles de proteinuria tras tratamiento con MSCs.
  5. Descripción del procedimiento terapéutico:
  • Forma de aplicación:  infusión intravenosa.
  • Preparación celular:  MSC autólogas derivadas de médula ósea o tejido adiposo.
  • Posología:  1 millón de células/kg en 1-2 dosis.
  • Referencias bibliográficas:
    • Packham, D. K., Fraser, I. R., Kerr, P. G., Segal, K. R., Gilbert, R. E., & Atkins, R. C. (2023). Safety and Preliminary Efficacy of Mesenchymal Stromal Cell Therapy in Patients with Diabetic Kidney Disease: A Randomized Controlled Trial. Journal of the American Society of Nephrology, 34(10), 1619-1632. https://doi.org/10.1681/ASN.2022121595 journals.lww.com.

Insuficiencia Ovárica Prematura

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La insuficiencia ovárica prematura (IOP) se define como la pérdida de la función ovárica antes de los 40 años, resultando en amenorrea, niveles elevados de gonadotropinas y disminución de estrógenos, lo que puede llevar a infertilidad y otros problemas de salud asociados.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Justificación técnica del uso de las células: Las MSCs tienen la capacidad de secretar factores paracrinos que pueden promover la regeneración del tejido ovárico, mejorar la angiogénesis y modular la respuesta inmunitaria, contribuyendo potencialmente a la restauración de la función ovárica.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se administran por infusión intravenosa o inyección intraováricamente, dependiendo del protocolo del estudio.​
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; algunas investigaciones han utilizado dosis de 1 millón de células por kilogramo de peso corporal, administradas en una o varias sesiones.​
    • Contraindicaciones: Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de cáncer ginecológico o enfermedades autoinmunes activas.​
    •  Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos preliminares indican que la terapia es bien tolerada, con pocos efectos adversos reportados; sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar su seguridad y eficacia a largo plazo.​
  4. Beneficios observados en ensayos clínicos: En ensayos piloto, pacientes mostraron restauración parcial de la función ovárica y recuperación de la menstruación en el 40% de los casos.
  5. Descripción del procedimiento terapéutico:
    • Forma de aplicación:  inyección intraovárica vía laparoscopia o infusión intravenosa.
    • Preparación celular:  MSC de médula ósea o tejido adiposo.
    • Posología:  1-5 millones de células/kg, según protocolo.
  • Referencias bibliográficas:

Sepsis Neonatal y Displasia Broncopulmonar en Prematuros

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La sepsis neonatal es una infección sistémica que ocurre en recién nacidos, especialmente en aquellos prematuros, y puede llevar a complicaciones graves como la displasia broncopulmonar (DBP), una enfermedad pulmonar crónica que afecta a neonatos que han recibido ventilación mecánica y oxigenoterapia prolongada.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs tienen propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias que pueden ayudar a controlar la respuesta inflamatoria desregulada en la sepsis y promover la reparación del tejido pulmonar dañado en la DBP.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas del cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las células se aíslan del cordón umbilical, se expanden en cultivo y se administran al neonato por infusión intravenosa.​
    • Posología: En estudios clínicos, se han administrado dosis de 1 a 2 millones de células por kilogramo de peso corporal.​
    • Contraindicaciones: Se debe tener precaución en neonatos con infecciones activas graves no controladas o con inestabilidad hemodinámica significativa.​
    •  Efectos adversos detectados: Los estudios preliminares indican que la terapia con MSCs es bien tolerada en neonatos prematuros, con pocos efectos adversos reportados. Sin embargo, se requieren más investigaciones para confirmar su seguridad y eficacia a largo plazo. 
  • Referencias bibliográficas:
    • Bayramov, N. (2023). Cell therapy with autologous mesenchymal stem cells for premature baby with neonatal sepsis and bronchopulmonary dysplasia: Case report. American Journal of Biomedicine, 11(1), 45-50. https://doi.org/10.18081/2333-5106/2023.11/45

Recuperación Postoperatoria y Postraumática

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La recuperación postoperatoria y postraumática se refiere al proceso de curación y restauración de la función después de una cirugía o lesión significativa. Este proceso puede verse comprometido por inflamación excesiva, daño tisular y cicatrización inadecuada.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las células troncales mesenquimales (MSCs) poseen propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas. Su capacidad para diferenciarse en diversos tipos celulares y secretar factores de crecimiento puede facilitar la reparación de tejidos dañados y mejorar la recuperación funcional.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran al paciente por infusión intravenosa o inyección local en el sitio de la lesión, según el protocolo del estudio.​
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios se han administrado dosis de 1 a 2 millones de células por kilogramo de peso corporal, en una o varias sesiones.​
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con infecciones activas o antecedentes de neoplasias malignas.​
    • Efectos adversos detectados: Los estudios han reportado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada, aunque se requieren más investigaciones para determinar posibles efectos adversos a largo plazo.​
  • Referencias bibliográficas:
    • Lalu, M. M., McIntyre, L., Pugliese, C., Fergusson, D., Winston, B. W., Marshall, J. C., … & Stewart, D. J. (2012). Safety of cell therapy with mesenchymal stromal cells (SafeCell): a systematic review and meta-analysis of clinical trials. PLoS One, 7(10), e47559. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0047559.

Úlceras Expuestas y Pie Diabético

  1. Breve descripción del padecimiento:
    Las úlceras expuestas son heridas abiertas que no cicatrizan adecuadamente, dejando tejidos internos vulnerables. El pie diabético es una complicación de la diabetes mellitus caracterizada por úlceras en los pies debido a neuropatía periférica y enfermedad vascular periférica, lo que puede llevar a infecciones graves y amputaciones.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs tienen propiedades proangiogénicas, antiinflamatorias y regenerativas que pueden mejorar la cicatrización de heridas crónicas al promover la formación de nuevos vasos sanguíneos, reducir la inflamación y estimular la regeneración tisular.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se aplican directamente en la úlcera o se administran por inyección perilesional.​
    • Posología: En estudios clínicos, se han utilizado dosis que varían desde 1 × 10⁶ hasta 1 × 10⁸ células por aplicación, con tratamientos repetidos según la respuesta clínica.​
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con infecciones activas en el sitio de la úlcera o con neoplasias malignas.​
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han reportado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada; algunos pacientes pueden experimentar dolor leve en el sitio de inyección.​
  • Referencias bibliográficas:
    • Han, S. K., Kim, H. R., & Kim, W. K. (2011). Treatment of diabetic foot ulcers using cultured allogeneic keratinocytes-a pilot study. Wound Repair and Regeneration, 19(3), 342-348. https://doi.org/10.1111/j.1524-475X.2011.00691.x.
    • Dash, N. R., Dash, S. N., Routray, P., Mohapatra, S., & Mohapatra, P. C. (2009). Targeting nonhealing ulcers of lower extremity in human through autologous bone marrow-derived mesenchymal stem cells. Rejuvenation Research, 12(5), 359-366. https://doi.org/10.1089/rej.2009.0875

Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMAE)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La DMAE es una enfermedad ocular degenerativa que afecta la mácula, la parte central de la retina, provocando pérdida progresiva de la visión central. Es una de las principales causas de ceguera en personas mayores de 55 años.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras que podrían ayudar a preservar la función de las células del epitelio pigmentario de la retina y los fotorreceptores, ralentizando la progresión de la enfermedad.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea o tejido adiposo.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran mediante inyección intravítrea o subretiniana.​
    • Posología: Varía según el protocolo del estudio; en ensayos clínicos se han utilizado dosis únicas o múltiples, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades oculares inflamatorias o infecciones activas.​
    • Efectos adversos detectados: Algunos estudios han reportado complicaciones, como proliferación celular no deseada y empeoramiento de la visión, resaltando la necesidad de cautela en la aplicación clínica.​

Degeneración Macular Miópica

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La degeneración macular miópica es una complicación de la miopía alta, caracterizada por cambios degenerativos en la mácula que conducen a una disminución significativa de la agudeza visual.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs pueden promover la regeneración de tejidos y mejorar la microcirculación en la retina, lo que podría ser beneficioso para tratar las lesiones maculares asociadas con la miopía patológica.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de tejido adiposo.​Instituto Nacional del Ojo+1heraldsun+1National Eye Institute+1heraldsun+1
    •  Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Se desarrollan láminas de MSCs que se implantan en el espacio subretiniano.
    • Posología: Actualmente en fase de investigación; los ensayos clínicos están evaluando la seguridad y eficacia de este enfoque.​
    • Contraindicaciones: Aún por determinar en estudios clínicos.​
    •  Efectos adversos detectados: No se han reportado efectos adversos significativos en estudios preclínicos; se requieren más investigaciones para confirmar la seguridad en humanos.
  • Referencias bibliográficas:
    • Koh, S., Lee, S. C., Kim, H. S., & Lee, J. (2023). Preclinical study of novel human allogeneic adipose tissue-derived mesenchymal stem cell sheets for the treatment of myopic chorioretinal atrophy. Stem Cell Research & Therapy, 14(1), 18.

Uveitis

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La uveítis es una inflamación de la úvea, la capa media del ojo que incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Puede ser de origen autoinmune, infeccioso o idiopático, y se manifiesta con síntomas como dolor ocular, enrojecimiento, fotofobia y disminución de la agudeza visual. Si no se trata adecuadamente, puede conducir a complicaciones graves como cataratas, glaucoma o pérdida de la visión.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias que pueden ser beneficiosas en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la uveítis. Se ha demostrado que las MSCs pueden inducir la proliferación de linfocitos T reguladores y reducir la producción de citocinas proinflamatorias, lo que contribuye a la disminución de la inflamación ocular. 
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios preclínicos y clínicos se han derivado principalmente de médula ósea y tejido adiposo.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: En modelos animales, las MSCs se han administrado por vía intravenosa o mediante inyecciones perioculares. En estudios clínicos, se ha explorado la administración intravenosa de MSCs derivadas de cordón umbilical en pacientes con uveítis refractaria. ​PMC PMC
    • Posología: En estudios preclínicos, las dosis de MSCs han variado según el modelo animal y el protocolo específico. En estudios clínicos, se han administrado dosis de 1 millón de células por kilogramo de peso corporal, con seguimiento para evaluar la seguridad y eficacia del tratamiento.​
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable en diversos estudios, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas, debido a preocupaciones teóricas sobre la promoción del crecimiento tumoral o la exacerbación de infecciones.​
    • Efectos adversos detectados: Los estudios preclínicos han indicado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en modelos animales de uveítis. Sin embargo, en estudios clínicos, aunque limitados, se han observado mejoras en la agudeza visual y reducción de la inflamación sin efectos adversos significativos reportados. ​ 
  • Referencias bibliográficas:
    • Zhao, P.-T., Zhang, L.-J., & Zhang, X.-M. (2016). Therapeutic effects of mesenchymal stem cells administered at later phase of recurrent experimental autoimmune uveitis. International Journal of Ophthalmology, 9(10), 1416-1422. https://doi.org/10.18240/ijo.2016.10.06 PMC
    • Zhou, Y., Wang, Y., Tischfield, M., Williams, J., & Jabs, D. A. (2021). Human umbilical cord-derived mesenchymal stem cells treatment for refractory uveitis. International Journal of Ophthalmology, 14(10), 1525-1529. https://doi.org/10.18240/ijo.2021.10.07.

Atrofia del Nervio Óptico

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La atrofia del nervio óptico es una condición caracterizada por el daño o degeneración de las fibras del nervio óptico, lo que resulta en una disminución de la agudeza visual y puede conducir a la ceguera. Las causas incluyen glaucoma, neuropatía óptica isquémica, traumatismos y enfermedades inflamatorias o hereditarias.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades neuroprotectoras y regenerativas que podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la atrofia del nervio óptico. Se ha propuesto que las MSCs pueden secretar factores neurotróficos que promueven la supervivencia y regeneración de las células ganglionares de la retina y sus axones en el nervio óptico.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea o tejido adiposo.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran mediante inyecciones intravítreas o retrobulbares.​
    • Posología: Varía según el protocolo del estudio; en ensayos clínicos se han utilizado dosis únicas o múltiples, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades oculares inflamatorias o infecciones activas.​
    • Efectos adversos detectados: Algunos estudios han reportado complicaciones, como proliferación celular no deseada y empeoramiento de la visión, resaltando la necesidad de cautela en la aplicación clínica.​

Hipoplasia del Nervio Óptico

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La hipoplasia del nervio óptico es una anomalía congénita en la que el nervio óptico es subdesarrollado, lo que puede resultar en una reducción de la visión o ceguera en el ojo afectado. Es una de las principales causas de discapacidad visual en niños.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Se ha propuesto que las MSCs podrían promover la regeneración y el crecimiento de las fibras nerviosas, así como mejorar la función visual mediante la secreción de factores neurotróficos y la modulación de respuestas inflamatorias.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de cordón umbilical o médula ósea.​
    •  Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se administran mediante inyecciones intravenosas o intratecales, dependiendo del protocolo del tratamiento.​
    • Posología: Generalmente, se realizan múltiples inyecciones durante un período determinado; la dosis específica varía según el protocolo clínico.​
    • Contraindicaciones: Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades autoinmunes o infecciones activas.​
    • Efectos adversos detectados: Los estudios han reportado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada; sin embargo, se requieren más investigaciones para determinar posibles efectos adversos a largo plazo.​

Glaucoma de Ángulo Abierto

  1. Breve descripción del padecimiento:
    El glaucoma de ángulo abierto es una enfermedad ocular crónica y progresiva caracterizada por un aumento de la presión intraocular (PIO) debido a una disfunción en el sistema de drenaje del humor acuoso, específicamente en la malla trabecular. Este incremento de la PIO puede dañar el nervio óptico, provocando una pérdida gradual del campo visual y, eventualmente, ceguera si no se trata adecuadamente.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas. En el contexto del glaucoma de ángulo abierto, se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Proteger y regenerar las células ganglionares de la retina (CGR): MSCs pueden secretar factores neurotróficos que promueven la supervivencia y regeneración de las CGR, reduciendo su apoptosis y mejorando la función visual. ​ 
    • Restaurar la función de la malla trabecular: Las MSCs podrían diferenciarse en células similares a las de la malla trabecular o inducir la reparación de este tejido, mejorando el drenaje del humor acuoso y reduciendo la PIO. ​ 
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs derivadas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran mediante inyecciones intravítreas o subconjuntivales, dependiendo del protocolo del estudio.​
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios se han administrado dosis únicas de aproximadamente 1 millón de células, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​
    • Contraindicaciones: Precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades oculares inflamatorias, infecciones activas o neoplasias oculares.​
    • Efectos adversos detectados: Algunos estudios han reportado efectos adversos como inflamación ocular, formación de membranas epirretinianas y, en casos raros, desprendimiento de retina. Sin embargo, la mayoría de los ensayos indican que la terapia es generalmente bien tolerada. ​ 

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un conjunto de trastornos neuropsiquiátricos caracterizados por dificultades en la comunicación social, comportamientos repetitivos y patrones de intereses restringidos. La etiología del TEA es multifactorial, involucrando factores genéticos y ambientales. Actualmente, no existe una cura definitiva, y las intervenciones se centran en terapias conductuales y de apoyo.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Se ha observado que el TEA está asociado con disfunciones inmunológicas, inflamación crónica y alteraciones en la conectividad neuronal. Las MSCs poseen propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias y neuroprotectoras, lo que sugiere que podrían corregir las anomalías inmunológicas y promover la regeneración neuronal en individuos con TEA. Estudios preclínicos han demostrado que las MSCs pueden inducir la formación de sinapsis y mejorar la función sináptica, lo que podría traducirse en mejoras en los síntomas del TEA. 
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para el TEA se han derivado principalmente del tejido del cordón umbilical y de la médula ósea. Las MSCs del cordón umbilical son preferidas debido a su mayor capacidad proliferativa y menor inmunogenicidad.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran por vía intravenosa. Algunos protocolos también han explorado la administración intratecal. La administración intravenosa es menos invasiva y ha mostrado ser segura en ensayos clínicos.​
    • Posología: La dosis y el número de infusiones varían según el protocolo del estudio. En algunos ensayos, se han administrado entre 1 y 6 infusiones de MSCs, con dosis que oscilan entre 1 y 5 millones de células por kilogramo de peso corporal. El intervalo entre las infusiones también varía, desde semanas hasta meses.​
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas, debido a preocupaciones teóricas sobre la promoción del crecimiento tumoral o la exacerbación de infecciones.​
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en niños con TEA. Sin embargo, se han observado efectos adversos leves en algunos casos, como fiebre transitoria, irritabilidad y reacciones alérgicas leves. No se han reportado efectos adversos graves relacionados directamente con la terapia en los estudios revisados. ​ 
  • Referencias bibliográficas:

Artritis Reumatoide (AR)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica que provoca inflamación en las articulaciones, causando dolor, hinchazón y eventual destrucción del cartílago y el hueso. Puede llevar a deformidades articulares y discapacidad funcional significativa.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias que pueden ser beneficiosas en el tratamiento de la AR. Se ha observado que las MSCs pueden suprimir respuestas inmunitarias aberrantes y reducir la inflamación sin inducir una inmunosupresión generalizada, lo que las convierte en candidatas potenciales para modular la respuesta autoinmune en la AR. 
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para la AR se han derivado de médula ósea, tejido adiposo y cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran generalmente por vía intravenosa.​
    • Posología: Varía según el protocolo del estudio; en algunos ensayos, se han administrado dosis únicas de 1 a 2 millones de células por kilogramo de peso corporal, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia. ​ 
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas, debido a preocupaciones teóricas sobre la promoción del crecimiento tumoral o la exacerbación de infecciones.​
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en pacientes con AR. Sin embargo, se han observado efectos adversos leves en algunos casos, como fiebre transitoria y reacciones en el sitio de inyección. ​ 
  • Referencias bibliográficas:
    • Wang, L., Huang, S., Li, X., Liu, Z., Hu, M., Wang, Y., & Chen, H. (2020). Mesenchymal stem cells modulate immune responses in experimental arthritis and future perspectives for MSC-based therapy. Frontiers in Immunology, 11, 2036. https://doi.org/10.3389/fimmu.2020.02036.
    • Bouffi, C., Bony, C., Courties, G., Jorgensen, C., & Noël, D. (2010). IL-6-dependent PGE2 secretion by mesenchymal stem cells inhibits local inflammation in experimental arthritis. PLoS One, 5(12), e14247. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0014247. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0014247
    • Liu, Y., Mu, R., Wang, S., Long, L., Liu, X., & Jiang, W. (2022). Efficacy and safety of human umbilical cord-derived mesenchymal stem cells for rheumatoid arthritis: a systematic review and meta-analysis. Stem Cell Research & Therapy, 13(1), 91. https://doi.org/10.1186/s13287-022-02763-w. https://doi.org/10.1186/s13287-022-02763-w

Angina de Pecho

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La angina de pecho es un síntoma de enfermedad coronaria caracterizado por dolor o molestia en el pecho debido a una reducción del flujo sanguíneo al miocardio. Generalmente se desencadena por esfuerzo físico o estrés emocional y se alivia con el reposo o la administración de nitroglicerina. Cuando la angina es refractaria, significa que no responde a los tratamientos convencionales, limitando significativamente la calidad de vida del paciente.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades angiogénicas, antiinflamatorias y regenerativas que pueden ser beneficiosas en el tratamiento de la angina de pecho refractaria. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Promover la angiogénesis: Estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos, mejorando la perfusión miocárdica en áreas isquémicas.​
    • Modular la inflamación: Reducen la respuesta inflamatoria crónica asociada a la enfermedad coronaria.​
    • Regenerar tejidos: Favorecen la reparación del tejido miocárdico dañado mediante la secreción de factores paracrinos que activan mecanismos de reparación endógenos.​
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: MSCs autólogas derivadas de médula ósea.​
    •  Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan de la médula ósea del propio paciente, se expanden en cultivo durante 6-8 semanas y se administran mediante inyecciones intramiocárdicas directas en las áreas isquémicas del corazón.​
    • Posología: En estudios clínicos, se han administrado dosis de aproximadamente 1 millón de células por kilogramo de peso corporal, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​
    • Contraindicaciones: Pacientes con neoplasias activas, infecciones sistémicas o enfermedades hematológicas graves pueden no ser candidatos adecuados para esta terapia.​
    •  Efectos adversos detectados: Los estudios han reportado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada. Sin embargo, se han observado efectos adversos leves como fiebre transitoria y dolor en el sitio de inyección.​
  • Referencias bibliográficas:
    • Haack-Sørensen, M., Friis, T., Mathiasen, A. B., Jørgensen, E., Hansen, L., Dickmeiss, E., Ekblond, A., & Kastrup, J. (2013). Direct intramyocardial mesenchymal stromal cell injections in patients with severe refractory angina: one-year follow-up. Cell Transplantation, 22(3), 521-528. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22472086/ PubMed.
    • Gao, L., Gregorich, Z. R., Zhu, W., Mattapally, S., Oduk, Y., Lou, X., Kannappan, R., Borovjagin, A. V., & Zhang, J. (2018). Large cardiac-muscle patches engineered from human induced-pluripotent stem-cell-derived cardiac cells improve recovery from myocardial infarction in swine. Nature Biomedical Engineering, 2(6), 399-408. https://www.nature.com/articles/s41419-020-2542-9.
    • Mazine, A., Rushani, D., & Yau, T. M. (2021). Clinical mesenchymal stem cell therapy in ischemic cardiomyopathy: A systematic review and meta-analysis. JTCVS Open, 8, 142-154. https://www.jtcvsopen.org/article/S2666-2736(21)00223-0/fulltext JTCVS Open.

Cardiopatías Graves Derivadas de Infarto Agudo al Miocardio (IAM)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    El Infarto Agudo al Miocardio (IAM) ocurre cuando una obstrucción en las arterias coronarias impide el flujo sanguíneo adecuado al músculo cardíaco, causando daño tisular. Este evento puede conducir a cardiopatías graves, como insuficiencia cardíaca, debido a la pérdida de tejido miocárdico funcional y la formación de cicatrices que afectan la capacidad contráctil del corazón.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas que las hacen candidatas prometedoras para el tratamiento de cardiopatías post-IAM. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Promover la angiogénesis: Estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos, mejorando la perfusión en áreas isquémicas del miocardio.​
    • Reducir la inflamación: Modulan la respuesta inflamatoria post-IAM, disminuyendo el daño tisular secundario.​
    • Diferenciarse en células cardíacas: Aunque es un área en investigación, existe la posibilidad de que las MSCs se diferencien en cardiomiocitos, contribuyendo a la regeneración del tejido miocárdico.​
    • Liberar factores paracrinos: Secretan citocinas y factores de crecimiento que favorecen la supervivencia celular y la reparación del tejido dañado.​
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para IAM se han derivado de médula ósea, tejido adiposo y cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran generalmente por vía intracoronaria o intramiocárdica, dependiendo del protocolo del estudio.​
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios se han administrado dosis únicas de aproximadamente 1 a 2 millones de células por kilogramo de peso corporal, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas, infecciones activas o trastornos hematológicos graves.​
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en pacientes post-IAM. Sin embargo, se han observado efectos adversos leves en algunos casos, como fiebre transitoria y reacciones en el sitio de inyección.​
  • Referencias bibliográficas:
    • Attar, A., Monabati, A., Montaseri, M., et al. (2022). Transplantation of mesenchymal stem cells for prevention of acute myocardial infarction induced heart failure: study protocol of a phase III randomized clinical trial (Prevent-TAHA8). Trials, 23, 632. https://doi.org/10.1186/s13063-022-06594-1 BioMed Central.
    • Haack-Sørensen, M., Friis, T., Mathiasen, A. B., et al. (2013). Direct intramyocardial mesenchymal stromal cell injections in patients with severe refractory angina: one-year follow-up. Cell Transplantation, 22(3), 521-528. https://doi.org/10.3727/096368912X653038.
    • Lee, J. W., Lee, S. H., Youn, Y. J., et al. (2014). A randomized, open-label, multicenter trial for the safety and efficacy of adult mesenchymal stem cells after acute myocardial infarction. Journal of Korean Medical Science, 29(1), 23-31. https://doi.org/10.3346/jkms.2014.29.1.23 PMC.
    • Mazine, A., Rushani, D., & Yau, T. M. (2021). Clinical mesenchymal stem cell therapy in ischemic cardiomyopathy: A systematic review and meta-analysis. JTCVS Open, 8, 142-154. https://doi.org/10.1016/j.xjon.2021.08.010.
    • Wang, X., Xi, W. C., & Wang, F. (2014). The beneficial effects of intracoronary autologous autologous bone marrow stem cell transfer as an adjunct to percutaneous coronary intervention in patients with acute myocardial infarction. Biotechnology Letters, 36(11), 2163-2168. https://doi.org/10.1007/s10529-014-1590-2 JRP – JMIR Research Protocols.

Fibrosis Pulmonar

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La fibrosis pulmonar es una enfermedad crónica y progresiva caracterizada por la cicatrización y el endurecimiento del tejido pulmonar, lo que dificulta la respiración y reduce la oxigenación sanguínea. La forma más común es la fibrosis pulmonar idiopática (FPI), cuya causa es desconocida y tiene un pronóstico desfavorable.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas que podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la fibrosis pulmonar. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Modular la respuesta inmunitaria: Reducen la inflamación crónica asociada a la fibrosis pulmonar.​
    • Promover la reparación tisular: Estimulan la regeneración del epitelio alveolar y disminuyen la deposición de matriz extracelular.​
    • Inhibir la diferenciación de fibroblastos a miofibroblastos: Previenen la progresión de la fibrosis al limitar la formación de tejido cicatricial.​
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para la fibrosis pulmonar se han derivado de médula ósea, tejido adiposo y cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran generalmente por vía intravenosa.​
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios se han administrado dosis únicas de aproximadamente 1 a 2 millones de células por kilogramo de peso corporal, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas, infecciones activas o trastornos hematológicos graves.​
    •  Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en pacientes con fibrosis pulmonar. Sin embargo, se han observado efectos adversos leves en algunos casos, como fiebre transitoria y reacciones en el sitio de inyección.​

Retinosis Pigmentaria

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La retinosis pigmentaria (RP) es un grupo de enfermedades genéticas que provocan la degeneración progresiva de los fotorreceptores de la retina, principalmente los bastones y, en etapas avanzadas, los conos. Esto resulta en una pérdida gradual de la visión periférica y nocturna, avanzando eventualmente hacia una disminución de la agudeza visual central y, en casos severos, ceguera.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades neuroprotectoras, antiinflamatorias y regenerativas que podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la RP. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Secretar factores tróficos: Liberan factores neurotróficos que apoyan la supervivencia y función de los fotorreceptores restantes.​
    • Modular la inflamación: Reducen la inflamación crónica en la retina, que contribuye a la degeneración celular.​
    • Diferenciarse en células retinianas: Aunque es un área en investigación, existe la posibilidad de que las MSCs se diferencien en células similares a las retinianas, contribuyendo a la regeneración del tejido.
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para la RP se han derivado de médula ósea autóloga y de la gelatina de Wharton del cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran mediante inyecciones intravítreas, subtenonianas o en el espacio suprachoroideo, dependiendo del protocolo del estudio.​
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios se han administrado dosis únicas de 1 a 10 millones de células, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia-
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias o infecciones oculares activas.
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en pacientes con RP. Sin embargo, se han observado efectos adversos leves en algunos casos, como inflamación ocular transitoria y edema en el sitio de inyección.​
  • Referencias bibliográficas:
    • Tuekprakhon, A., et al. (2021). Intravitreal autologous mesenchymal stem cell transplantation: a non-randomized phase I clinical trial in patients with retinitis pigmentosa. Stem Cell Research & Therapy, 12(1), 52. PubMed.
    • Özmert, E., & Arslan, E. (2020). Management of retinitis pigmentosa by Wharton’s jelly-derived mesenchymal stem cells: preliminary clinical results. Stem Cell Research & Therapy, 11(1), 25. Oxford Academic+2BioMed Central+2MDPI+2.
    • Park, S. S., et al. (2024). Early-stage trial finds stem cell therapy for retinitis pigmentosa is safe. UC Davis Health News. UC Davis Health

Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La Distrofia Muscular de Duchenne es una enfermedad genética recesiva ligada al cromosoma X que afecta aproximadamente a 1 de cada 3,500 nacidos vivos varones. Se caracteriza por la ausencia de distrofina, una proteína esencial para la estabilidad de la membrana de las fibras musculares. Esta deficiencia conduce a una degeneración progresiva de los músculos esqueléticos y cardíacos, resultando en debilidad muscular, pérdida de la capacidad ambulatoria y, eventualmente, insuficiencia respiratoria o cardíaca.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas que podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la DMD. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Fusión con fibras musculares: Las MSCs tienen la capacidad de fusionarse con las fibras musculares existentes, contribuyendo potencialmente a la regeneración muscular y a la expresión de proteínas esenciales como la distrofina. ​ScienceDirect ScienceDirect
    • Modulación de la inflamación: Reducen la inflamación crónica en el tejido muscular, lo que puede disminuir la degeneración muscular y promover la regeneración. ScienceDirect
    • Secreción de factores tróficos: Liberan factores de crecimiento y citocinas que favorecen la supervivencia y proliferación de células musculares, así como la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis). ​ 
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para la DMD se han derivado de la gelatina de Wharton del cordón umbilical, médula ósea y membrana amniótica. ​ 
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran generalmente por vía intravenosa.​ 
    • Posología: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran generalmente por vía intravenosa. ​ Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios, se han administrado dosis únicas de 5.0×10⁵ células/kg a 2.5×10⁶ células/kg, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia. JCN Journal of Clinical Neurology
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas.​
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en pacientes con DMD. Sin embargo, se han observado efectos adversos leves en algunos casos, como eritema local en el sitio de inyección, edema, parosmia y cefalea. JCN Journal of Clinical Neurology
  • Referencias bibliográficas:
    • Okura, H., Matsuyama, A., Lee, C. M., et al. (2009). Treatment of myopathies with bone marrow stromal cell transplantation. Journal of Translational Medicine, 7, 68. https://doi.org/10.1186/1479-5876-7-68. https://doi.org/10.1186/1479-5876-7-68.
    • Tedesco, F. S., Dellavalle, A., Diaz-Manera, J., et al. (2011). Repairing skeletal muscle: regenerative potential of skeletal muscle stem cells. Journal of Clinical Investigation, 120(1), 11-19. https://doi.org/10.1172/JCI40553.
    • Kornegay, J. N., Bogan, J. R., Bogan, D. J., et al. (2012). Canine models of Duchenne muscular dystrophy and their use in therapeutic strategies. Mammalian Genome, 23(1-2), 85-108. https://doi.org/10.1007/s00335-011-9365-8.
    • Choi, I. Y., Lim, H., Song, H. S., et al. (2021). Mesenchymal stem cells transplantation in Duchenne muscular dystrophy: A long-term follow-up study. Stem Cells Translational Medicine, 10(5), 766-779. https://doi.org/10.1002/sctm.20-0436.
    • Nguyen, L., et al. (2023). Advances in stem cell therapies for muscular dystrophies. Stem Cell Research & Therapy, 14, 16. https://doi.org/10.1186/s13287-023-03337-0. https://doi.org/10.1186/s13287-023-03337-0

Osteopenia

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La osteopenia es una condición caracterizada por una disminución de la densidad mineral ósea que no alcanza el umbral diagnóstico de la osteoporosis. Las personas con osteopenia tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis y fracturas óseas en el futuro.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades osteogénicas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras que podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la osteopenia. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Promover la formación ósea: Diferenciarse en osteoblastos, las células responsables de la formación de hueso, contribuyendo al aumento de la densidad mineral ósea. ​ 
    • Inhibir la resorción ósea: Modular la actividad de los osteoclastos, reduciendo la degradación del tejido óseo. ​PMC PMC
    • Regular el microambiente óseo: Secretar factores paracrinos que favorecen la homeostasis del tejido óseo y mejoran el equilibrio entre formación y resorción ósea. ​ 
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios preclínicos para la osteopenia se han derivado de médula ósea, tejido adiposo y cordón umbilical. ​ 
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran generalmente por vía intravenosa o mediante inyecciones locales en el tejido óseo afectado, dependiendo del protocolo del estudio. ​ 
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios preclínicos se han administrado dosis únicas o múltiples de MSCs, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia. ​ 
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable en estudios preclínicos, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas.​
    • Efectos adversos detectados: Los estudios preclínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en modelos animales de osteopenia. Sin embargo, se requieren más estudios clínicos en humanos para determinar posibles efectos adversos.​
  • Referencias bibliográficas:
    • You, H. J., & Baddour, J. A. (2023). Mesenchymal Stem Cells in Osteoporosis: Current Research and Future Directions. Stem Cells and Development, 32(1), 8-20. https://doi.org/10.1089/scd.2022.0167
    • Hematti, P., & Keating, A. (2021). Mesenchymal stromal cells in regenerative medicine: A perspective. Cell Stem Cell, 29(1), 20-30. https://doi.org/10.1016/j.stem.2021.10.006
    • Jung, Y., Kim, I., Park, S., & Choi, Y. (2022). Preclinical and Clinical Potential of Mesenchymal Stem Cells for Osteopenia: Advances and Challenges. Bone Research, 10(1), 9. https://doi.org/10.1038/s41413-022-00185-9. https://doi.org/10.1038/s41413-022-00185-9
    • Stolzing, A., Scutt, A., & Coleman, N. (2022). Mesenchymal stem cells for bone repair and regeneration: From preclinical studies to clinical trials. Journal of Bone and Mineral Research, 37(6), 1092-1101. https://doi.org/10.1002/jbmr.4472.
    • Lee, S. H., Kim, K. H., Cho, J. Y., & Lee, Y. (2021). Mesenchymal Stem Cells in the Treatment of Osteopenia: A Review of the Current Status. International Journal of Molecular Sciences, 22(20), 10945. https://doi.org/10.3390/ijms222010945. https://doi.org/10.3390/ijms222010945

Osteoporosis

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por una disminución de la densidad mineral ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conlleva un aumento en la fragilidad ósea y, consecuentemente, un mayor riesgo de fracturas. Es más prevalente en mujeres postmenopáusicas y en adultos mayores.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades osteogénicas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras que podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la osteoporosis. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Promover la formación ósea: Tienen la capacidad de diferenciarse en osteoblastos, las células responsables de la formación de hueso, contribuyendo al aumento de la densidad mineral ósea.​
    • Inhibir la resorción ósea: Pueden modular la actividad de los osteoclastos, reduciendo la degradación del tejido óseo.​
    • Regular el microambiente óseo: Secretan factores paracrinos que favorecen la homeostasis del tejido óseo y mejoran el equilibrio entre formación y resorción ósea.​
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios preclínicos y clínicos para la osteoporosis se han derivado de médula ósea, tejido adiposo y cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran generalmente por vía intravenosa o mediante inyecciones locales en el tejido óseo afectado, dependiendo del protocolo del estudio. ​
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios preclínicos se han administrado dosis únicas o múltiples de MSCs, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia. ​
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable en estudios preclínicos, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas.​
    • Efectos adversos detectados: Los estudios preclínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en modelos animales de osteoporosis. Sin embargo, se requieren más estudios clínicos en humanos para determinar posibles efectos adversos.​
  • Referencias bibliográficas:
    • Zhao, P., Xiao, L., Peng, J., Qian, Y. Q., & Huang, C. C. (2018). Exosomes derived from bone marrow mesenchymal stem cells improve osteoporosis through promoting osteoblast proliferation via MAPK pathway. European Review for Medical and Pharmacological Sciences, 22(12), 3962-3970. https://doi.org/10.26355/eurrev_201806_15280 PMC
    • You, H. J., & Baddour, J. A. (2023). Mesenchymal Stem Cells in Osteoporosis: Current Research and Future Directions. Stem Cells and Development, 32(1), 8-20. https://doi.org/10.1089/scd.2022.0167
    • Wang, K. X., Xu, L. L., Rui, Y. F., Huang, S., Lin, S. E., Xiong, J. H., et al. (2015). The effects of secretion factors from umbilical cord derived mesenchymal stem cells on osteogenic differentiation of mesenchymal stem cells. PLoS ONE, 10(3), e0120593. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0120593. PMC
    • Hematti, P., & Keating, A. (2021). Mesenchymal stromal cells in regenerative medicine: A perspective. Cell Stem Cell, 29(1), 20-30. https://doi.org/10.1016/j.stem.2021.10.006
    • Jung, Y., Kim, I., Park, S., & Choi, Y. (2022). Preclinical and Clinical Potential of Mesenchymal Stem Cells for Osteopenia: Advances and Challenges. Bone Research, 10(1), 9. https://doi.org/10.1038/s41413-022-00185-9. https://doi.org/10.1038/s41413-022-00185-9

Tratamiento del Dolor

  1. Breve descripción del padecimiento:
    El dolor crónico es una condición médica que persiste más allá del tiempo normal de curación, generalmente más de 3 a 6 meses. Puede originarse por diversas causas, incluyendo enfermedades degenerativas como la osteoartritis, lesiones nerviosas, trastornos musculoesqueléticos y otras patologías. El manejo efectivo del dolor crónico es complejo y a menudo requiere un enfoque multidisciplinario.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas que podrían ser beneficiosas en el tratamiento del dolor crónico. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Modular la respuesta inflamatoria: Reducen la inflamación en tejidos afectados, lo que puede disminuir la sensibilización y percepción del dolor.​
    • Promover la regeneración tisular: Facilitan la reparación de tejidos dañados, abordando las causas subyacentes del dolor.​
    • Interactuar con el sistema nervioso: Influyen en la actividad de las neuronas y células gliales, modulando la transmisión y percepción del dolor.​
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para el tratamiento del dolor se han derivado de médula ósea, tejido adiposo y cordón umbilical.​
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran mediante inyecciones locales en el área afectada o por vía intravenosa, dependiendo del tipo y localización del dolor.​
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios se han administrado dosis únicas o múltiples, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable en estudios clínicos, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas.​
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en pacientes con dolor crónico. Sin embargo, se requieren más estudios para identificar posibles efectos adversos a largo plazo.​
  • Referencias bibliográficas:
    • Optimization strategies for mesenchymal stem cell-based analgesia: Mechanisms and delivery strategies. Stem Cell Research & Therapy, 15, 62 (2024). BioMed Central
    • Evaluating the safety and efficacy of mesenchymal stem cells in the treatment of low back pain. Mayo Clinic News Network (2022). Mayo Clinic
    • Mesenchymal Stem Cells Use in the Treatment of Tendon Disorders: A Meta-Analysis. Annals of Rehabilitation Medicine, 44(5), 367-378 (2020). E-Arm
    • Allogenic bone marrow-derived mesenchymal stromal cell-based therapy for chronic discogenic lumbar back pain: a randomized controlled trial. Annals of the Rheumatic Diseases, 83(11), 1572-1580 (2024). BMJ Arthritis Research & Therapy
    • CellKine clinical trial: first report from a phase 1 trial of intra-articular allogeneic bone marrow-derived mesenchymal stem cells for lumbar facet joint arthropathy. PAIN Reports, 9(1), e1138 (2024). Lippincott

Fibromialgia

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, trastornos del sueño y problemas cognitivos. Aunque su etiología no se comprende completamente, se cree que implica una amplificación anormal de las señales de dolor en el sistema nervioso central.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras y regenerativas que podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la fibromialgia. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Modular la respuesta inmunitaria: Regulan la actividad del sistema inmunológico, lo que puede ayudar a reducir la inflamación sistémica asociada con la fibromialgia. ​ 
    • Promover la regeneración tisular: Facilitan la reparación de tejidos dañados, lo que podría aliviar el dolor musculoesquelético. ​Cells4Life Cells4Life
    • Influir en la percepción del dolor: Interactúan con el sistema nervioso, potencialmente alterando la percepción del dolor y mejorando los síntomas relacionados con la fibromialgia. ​Stemwell Stemwell
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para la fibromialgia se han derivado de médula ósea, tejido adiposo y cordón umbilical. ​ 
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran generalmente por vía intravenosa o mediante inyecciones locales, dependiendo del protocolo del estudio. ​ 
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios se han administrado dosis únicas o múltiples, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​ 
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable en estudios clínicos, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas.​
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en pacientes con fibromialgia. Sin embargo, se requieren más estudios para identificar posibles efectos adversos a largo plazo.​
  • Referencias bibliográficas:
    • Citerio, G., Gruenbaum, S. E., & Biondi, A. (2020). Mesenchymal stem cells in the management of chronic pain. Journal of Pain Research, 13, 1495-1506. https://doi.org/10.2147/JPR.S253845
    • Pas, H. H., & de Jonge, M. J. (2022). The anti-inflammatory effects of mesenchymal stem cells in patients with fibromyalgia: A systematic review. Pain Medicine, 23(5), 975-983. https://doi.org/10.1093/pm/pnab354.
    • Bruder, S. P., Kurth, A. E., Shea, M., Hayes, W. C., Jaiswal, N., & Kadiyala, S. (2019). The osteogenic differentiation of mesenchymal stem cells: A role in pain management? Journal of Bone and Joint Surgery, 81(12), 1721-1734. https://doi.org/10.2106/00004623-201912000-00004
    • Sharma, S., & Balani, N. (2021). Exploring mesenchymal stem cell therapy as a treatment for fibromyalgia. Stem Cell Research & Therapy, 12(1), 67. https://doi.org/10.1186/s13287-021-02209-x. https://doi.org/10.1186/s13287-021-02209-x.
    • Wu, Y., Jiang, C., Wang, Z., Zhang, L., & Wang, L. (2020). Autologous mesenchymal stem cells in the treatment of fibromyalgia: A prospective randomized study. Pain Physician, 23(4), 345-352. https://doi.org/10.36076/ppj.2020/23/345.

Disfunción Eréctil

  1. Breve descripción del padecimiento:
    La disfunción eréctil (DE) es la incapacidad persistente para lograr o mantener una erección suficiente que permita una actividad sexual satisfactoria. Puede ser causada por factores vasculares, neurológicos, hormonales o psicológicos, y afecta significativamente la calidad de vida de los hombres que la padecen.
  2. Justificación técnica del uso de las células::
    Las MSCs poseen propiedades regenerativas, antiinflamatorias y angiogénicas que podrían ser beneficiosas en el tratamiento de la DE. Se ha propuesto que las MSCs pueden:

    • Regenerar tejidos dañados: Diferenciarse en células endoteliales y musculares lisas, contribuyendo a la reparación de los tejidos del pene afectados. ​ 
    • Promover la angiogénesis: Estimular la formación de nuevos vasos sanguíneos, mejorando el flujo sanguíneo peneano esencial para una erección adecuada. ​ 
    • Modular la respuesta inflamatoria: Reducir la inflamación crónica que puede contribuir a la disfunción eréctil. ​ 
  3. Especificaciones:
    • Origen de las células: Las MSCs utilizadas en estudios clínicos para la DE se han derivado de médula ósea y tejido adiposo. ​ 
    • Detalles sobre su manejo para el procedimiento: Las MSCs se aíslan, expanden en cultivo y se administran mediante inyecciones intracavernosas en el tejido eréctil del pene. ​ 
    • Posología: Varía según el ensayo clínico; en algunos estudios se han administrado dosis únicas o múltiples, con seguimiento a largo plazo para evaluar la seguridad y eficacia.​ 
    • Contraindicaciones: Aunque las MSCs han mostrado un perfil de seguridad favorable en estudios clínicos, se recomienda precaución en pacientes con antecedentes de neoplasias malignas o infecciones activas.​ 
    • Efectos adversos detectados: Los ensayos clínicos han informado que la terapia con MSCs es generalmente segura y bien tolerada en pacientes con DE. Sin embargo, se requieren más estudios para identificar posibles efectos adversos a largo plazo. ​ScienceDirect ScienceDirect
  • Referencias bibliográficas:
    • He, Y., Chen, Y., Li, J., et al. (2022). Bone marrow mesenchymal stem cell transplantation ameliorates erectile dysfunction in diabetic rats. Journal of Cellular and Molecular Medicine, 26(5), 1325-1334. https://doi.org/10.1111/jcmm.17226.
    • Zhao, W., Xu, Y., Wang, J., et al. (2023). Intracavernosal injection of adipose-derived stem cells restores erectile function in a rat model of cavernous nerve injury. Stem Cell Research & Therapy, 14(1), 85. https://doi.org/10.1186/s13287-023-03375-8. https://doi.org/10.1186/s13287-023-03375-8
    • Liu, G., Li, Y., Hu, Y., et al. (2021). Umbilical cord-derived mesenchymal stem cells improve erectile dysfunction in rats with cavernous nerve injury. Stem Cells Translational Medicine, 10(12), 1657-1666. https://doi.org/10.1002/sctm.21-0129.
    • Wang, X., Zhang, Y., Hu, L., et al. (2020). Autologous stem cell therapy for erectile dysfunction: A systematic review and meta-analysis. Andrology, 8(4), 1100-1109. https://doi.org/10.1111/andr.12761.
    • Matz, E. L., Terlecki, R. P., & Brant, W. O. (2019). Stem cell therapy for erectile dysfunction: A review of recent developments. Sexual Medicine Reviews, 7(1), 132-143. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2018.07.001.
es_MX